
¿Qué hacer antes y después de un sismo? Elabora tu plan de emergencias FAMILIAR
Luego de los recientes sismos que se presentaron en el país y conscientes de la importancia que tiene estar preparados en familia, compartimos algunas recomendaciones contenidas en la Guía PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS elaborada por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (hoy IDIGER) de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, cuyo propósito es servir de instrumento útil y práctico que permite identificar y reducir riesgos que se generan en el entorno familiar y social; y que contiene recomendaciones para actuar de manera apropiada en caso de presentarse una emergencia o desastre.
Este tema reviste especial importancia en propiedad horizontal, teniendo en cuenta que el manejo adecuado de una emergencia en nuestro edificio o conjunto depende en gran medida de los planes familiares de emergencia y de su debida articulación con el plan de emergencia del edificio o conjunto. Si su copropiedad no tiene plan de emergencias, puede acudir a los organismos de socorro: Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, o consultar con el IDIGER, para orientación sobre cómo construir un plan de emergencias.
Como medida preventiva, Se recomienda hacer recorridos por las viviendas y sus alrededores, identificando las amenazas que representan, las vulnerabilidades en la vivienda y/o en el sector, y las acciones que pueden ser realizadas para reducir los riesgos. Durante el recorrido se identifican a la vez los recursos del sector con los que se puede atender una emergencia, como hidrantes, farmacias, centros de salud, CAI, y grupos de respuesta a emergencias, entre otros.
Algunos de los factores de riesgo a tener en cuenta alrededor de las viviendas son:
- Disposición inadecuada de basuras, residuos sólidos y escombros que obstruyen el caudal de ríos, quebradas o redes de alcantarillado.
- Falta de manejo de aguas lluvias; sumideros o alcantarillas taponadas.
- Terreno inestable.
- Construcciones deterioradas o que amenazan caer.
- Elementos sueltos en fachadas (vidrios rotos, tejas, etc.).
- Árboles que amenazan con caer; Postes que amenazan con caer.
- Expendio de gas; Redes de gas expuestas.
- Sustancias químicas peligrosas (solventes, ácidos, venenos); Industrias cercanas.
- Alto tráfico vehicular.
- Cercanía a entidades expuestas a atentados terroristas.
- Pandillas, delincuencia.
- Animales callejeros y plagas.
- Obras de construcción nuevas sin medidas de seguridad.
- Usos y/o actividades incompatibles en construcciones.
Para los riesgos alrededor de las viviendas, las acciones para su reducción deben ser realizadas con la comunidad organizada del sector (Junta de Acción Comunal-JAC, comités, instituciones y organizaciones), partiendo siempre de la corresponsabilidad y planteándolas en dos sentidos: por un lado con las entidades, gestionadas por medio de la Alcaldía Local y el Comité Local de Emergencias -CLE; y por otro con la comunidad, tendientes a la sensibilización de las personas sobre las problemáticas, y a la realización de actividades preventivas y formativas como: talleres sobre temas de prevención de emergencias, talleres de manejo de residuos sólidos, jornadas de vacunación de perros, jornadas de siembra de árboles, etc. Se resalta la importancia de tener a la mano una base de datos de apoyo externo para la Atención de Emergencias. Organizar un directorio telefónico de apoyo externo con el Número Único de Seguridad y Emergencias de Bogotá – NUSE 123 y con los datos de líderes comunitarios y de vecinos con profesiones u oficios que puedan ser útiles para la atención de una emergencia. A continuación, las recomendaciones que contiene la Guía para el Plan de acción en caso de Sismo:
ANTES
- Revisar si la construcción es sismo-resistente, el estado de muros y techos, y hacer los arreglos necesarios.
- Fijar los objetos que se pueden caer o reubicarlos (cuadros, estantes, materas…), especialmente cerca de las camas.
- Aprender a desconectar la electricidad, a cerrar los registros de gas y agua.
- Organizar el kit de emergencias.
- Identificar lugares seguros en la vivienda para protegerse durante un sismo (como: esquinas interiores, junto a una columna o bajo una mesa resistente, lejos de fachadas, vidrios u objetos que puedan caer), y un punto de encuentro despejado para evacuar después del sismo.
- Conservar la calma y protegerse en los lugares previamente identificados como los más seguros en la vivienda, alejándose de los objetos que puedan caer.
DESPUÉS
- Verificar si hay personas heridas. Evitar mover a los lesionados a menos que estén en riesgo de sufrir otras heridas.
- Poner en marcha el Plan de Evacuación. Si no se pone en riesgo su integridad, desconectar la electricidad y cerrar los registros del agua y del gas, evaluar las condiciones de la edificación, sacar el kit de emergencias y salir cubriéndose la cabeza; dirigirse hacia el punto de encuentro cercano a la vivienda, esperando allí porque luego pueden venir las réplicas del sismo.
- Llamar al número de emergencias si hay una persona atrapada o herida en el hogar o si se presenta una emergencia adicional (como un incendio o fuga de gas).
- Seguir las recomendaciones de las autoridades y grupos de socorro.
Descargue el informativo de la CRUZ ROJA PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS AQUÍ